REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
También fue un conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial.
Tuvo sus inicios en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, específicamente en la década de 1780, y se extiende hasta el año 1850, cuando práctica mente toda la industria inglesa termina adoptando máquinas de vapor.
Inventos durante la revolución industrial
– Pararrayos
Inventado por Benjamín Franklin en 1751, a partir de experimentaciones sobre la electricidad, que incluyen el famoso experimento de la cometa.
Inventado por Benjamín Franklin en 1751, a partir de experimentaciones sobre la electricidad, que incluyen el famoso experimento de la cometa.
– Máquina de vapor
Aunque ya existían dispositivos de vapor basados en las ideas desarrolladas por Thomas Newcomen en 1712, la primera máquina de vapor eficaz fue desarrollada en 1764 por James Watt, como una mejora a la anterior.
Aunque ya existían dispositivos de vapor basados en las ideas desarrolladas por Thomas Newcomen en 1712, la primera máquina de vapor eficaz fue desarrollada en 1764 por James Watt, como una mejora a la anterior.
– Máquina de hilar
Inventada por Richard Arkwright en 1769, supuso una optimización en el proceso de producción textil, aunque representó la pérdida de su empleo para muchas personas.
Inventada por Richard Arkwright en 1769, supuso una optimización en el proceso de producción textil, aunque representó la pérdida de su empleo para muchas personas.
– Motor de vapor
La aplicación del mecanismo de vapor de Watt para impulsar el movimiento de maquinaria, en 1781, supuso la mecanización de varios procesos industriales, y es para muchos autores el verdadero evento que marca el inicio de la Revolución Industrial.
La aplicación del mecanismo de vapor de Watt para impulsar el movimiento de maquinaria, en 1781, supuso la mecanización de varios procesos industriales, y es para muchos autores el verdadero evento que marca el inicio de la Revolución Industrial.
– Globo aerostático
Los desarrollos que llevaron a la construcción de los primeros globos ocurrieron todos durante el año de 1783. Joseph y Jacques Montgolfier construyeron el primero, aplicando el principio de que el aire caliente es menos denso que el aire frío, y por lo tanto sube. Pero ese mismo año, Jacques Charles se decidió por el uso de hidrógeno, que es menos denso que el aire y no necesita calenterse.
Los desarrollos que llevaron a la construcción de los primeros globos ocurrieron todos durante el año de 1783. Joseph y Jacques Montgolfier construyeron el primero, aplicando el principio de que el aire caliente es menos denso que el aire frío, y por lo tanto sube. Pero ese mismo año, Jacques Charles se decidió por el uso de hidrógeno, que es menos denso que el aire y no necesita calenterse.
– Lentes bifocales
Fueron desarrollados por Benjamín Franklin en 1784, para resolver la necesidad que tenía de un par de anteojos para leer de cerca, y otro par para el uso normal.
Fueron desarrollados por Benjamín Franklin en 1784, para resolver la necesidad que tenía de un par de anteojos para leer de cerca, y otro par para el uso normal.
– Barco de vapor
Constituyó el primer uso del motor de vapor en el transporte. Fue una invención de John Fitch en 1787, y aunque fue un éxito tecnológico, resultó poco rentable por falta de pasajeros. Veinte años después, Robert Fulton alcanzaría el éxito comercial con la misma idea.
Constituyó el primer uso del motor de vapor en el transporte. Fue una invención de John Fitch en 1787, y aunque fue un éxito tecnológico, resultó poco rentable por falta de pasajeros. Veinte años después, Robert Fulton alcanzaría el éxito comercial con la misma idea.
– Desmotadora de algodón
La invención de la máquina que mecanizaba el proceso de arrancar las fibras de algodón de las cápsulas de la planta corresponde a Eli Whitney, en 1793. Sin embargo, el proceso requería cosechar en gran cantidad, y los estados algodoneros del sur de Estados Unidos decidieron resolver esto adquiriendo mano de obra esclava.
La invención de la máquina que mecanizaba el proceso de arrancar las fibras de algodón de las cápsulas de la planta corresponde a Eli Whitney, en 1793. Sin embargo, el proceso requería cosechar en gran cantidad, y los estados algodoneros del sur de Estados Unidos decidieron resolver esto adquiriendo mano de obra esclava.
– Alimentos en lata
El proceso para enlatar alimentos al vacío, luego de cocinados, fue desarrollado por Nicolas Appert en 1795, para resolver un problema de transporte de provisiones del Ejército de Napoleón Bonaparte.
El proceso para enlatar alimentos al vacío, luego de cocinados, fue desarrollado por Nicolas Appert en 1795, para resolver un problema de transporte de provisiones del Ejército de Napoleón Bonaparte.
– Paracaídas
El principio del paracaídas ya había sido probado en 1795, arrojando a un perro desde un globo, el cual llegó a tierra ileso, pero la primera persona que utilizó el invento fue André Garnerin en 1797.
El principio del paracaídas ya había sido probado en 1795, arrojando a un perro desde un globo, el cual llegó a tierra ileso, pero la primera persona que utilizó el invento fue André Garnerin en 1797.
– Piezas intercambiables
El concepto de piezas intercambiables, de modo que las piezas de un equipo se pueden colocar en otro sin modificar, es crucial en los procesos de reparación e instalación de repuestos. Fue concebido por Eli Whitney en 1798, durante la fabricación de un encargo de mosquetes por parte del gobierno de los Estados Unidos.
El concepto de piezas intercambiables, de modo que las piezas de un equipo se pueden colocar en otro sin modificar, es crucial en los procesos de reparación e instalación de repuestos. Fue concebido por Eli Whitney en 1798, durante la fabricación de un encargo de mosquetes por parte del gobierno de los Estados Unidos.
– Pila eléctrica
Inventada por Alessandro Volta en 1800, empleando el principio de la electrólisis.
Inventada por Alessandro Volta en 1800, empleando el principio de la electrólisis.
– Alumbrado público a gas
William Murdock creó en 1800 un sistema de alumbrado público que utilizaba gas de hulla, mejorando la transitabilidad nocturna.
William Murdock creó en 1800 un sistema de alumbrado público que utilizaba gas de hulla, mejorando la transitabilidad nocturna.
– Locomotora a vapor
La idea de un motor de vapor adaptado a un vehículo terrestre era un paso lógico, pero tenía el problema de que sería muy difícil usarlo en suelo accidentado. En 1804, Richard Trevithick ideó y construyó la primera locomotora, además desarrollando el concepto de la vía férrea, o ferrocarril, para dotar a la máquina de una superficie adecuada.
La idea de un motor de vapor adaptado a un vehículo terrestre era un paso lógico, pero tenía el problema de que sería muy difícil usarlo en suelo accidentado. En 1804, Richard Trevithick ideó y construyó la primera locomotora, además desarrollando el concepto de la vía férrea, o ferrocarril, para dotar a la máquina de una superficie adecuada.
Y sin dejar aun lado el elemento clave o que dio origen a esta revolución fue James Watt que propulsó un cambio profundo que dio alas a lo que posteriormente sería llamada como Revolución Industrial.
Se trataba de la máquina de vapor, que se aplicó a la locomotora y de ahí se pasó a un avance tecnológico muy importante en esos tiempos.
Una sociedad más liberal fomentó el que se introdujeran nuevos elementos que contribuyeran al avance industrial. Se necesitaba más carbón, se generaba más energía, y se buscaba aumentar la productividad de los recursos propios. el ser humano se adentro a la economía y la eficiencia.
Las causas de la revolución industrial son producidas por diferentes factores:
– Agrario: aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico: la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico: la acumulación de capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.
La revolución industrial generó una revolución comercial, haciendo que el comercio exterior creciera en un 420%, además que, gracias a la máquina de vapor y los nuevos materiales, hizo que se generalizara el uso del hierro forjado, del vidrio y del hormigón.
En cuanto a la industria textil, se pasa de la lana a una serie de estampados de algodón que venían de la India. Llegó la Mule Jenny en 1779 (máquina de hilar hidráulica), y el telar mecánico de Carthwright en 1785.
Las consecuencias de todo esto fueron:
– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones higiénicas.
MONUMENTOS CONSTRUIDOS DURANTE ESE PERIODO
algunos son:
Torre Eiffel
Torre Eiffel
Primer rueda de la fortuna

https://www.google.com.mx/search?biw=1710&bih=696&tbm=isch&sa=1&q=primera+rueda+chicago&oq=primera+rueda+chicago&gs_l=img.3...14224.24093.0.24414.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.img..0.0.0.G83QA12XJZI#imgrc=TqFa2KjToOwdRM:
Palacio de Cristal
principales personajes
>Thomas Robert Malthus: ensayo sobre la población mundial, donde estimo que el crecimiento demográfico superaría con creces a la producción. Aconseja la disminución de la natalidad
>James Watt; maquina a vapor
>Adam Smith: “riqueza de las naciones”, impide la intervención del estado en la economía
>David Ricard; plantea mantener los salarios mínimos, para evitar la inflación
>John Stual Mil: “Principio de economía política”, plantea la intervención estatal
>Claude Henri de Rouvry, conde de Saint Simon: propiedad privada fuera remplazada por la propiedad comunitaria y desapareciera la explotación del hombre
>Robert Owen: contradicciones de clase se podían resolver a partir de la educación
>Charles Francoise Fourier: industria y el capitalismo eran responsables de la pobreza, anarquía y corrupción. Soñaba con los Falansterios (comunidades en armonía)
>Pierre Proudhon: destaco en el Anarquismo, se oponía a la existencia de la prop. Capitalista. Propone el mutualismo y la libre federación de comunas. Postura contraria a la existencia del estado
>Luis Blanc: “organización del trabajo”, estable ppos y formulas para el mejoramiento social “ a cada uno según sus facultades”
>Kart Marx: elaboró una doctrina política - $ que pretendía la transformación radical del estado capitalista a socialista
>Friederich Engels: representante y colaborador del socialismo marxista, se destaca el materialismo dialéctico e histórico. Planteaba la lucha de clases como el motor de la historia
>Alfonso Lamartinbe: trabajador protestante, se establece la toma de Paris y el establecimiento de gob. Provisional junto a Luis Blanc
>Mijail Bakunin: revolucionario, teórico del anarquismo, rechaza a toda autoridad y organización, defendiendo la libertad total
>Papa León XIII: publico la Rerun Novarum
>Pio XI: “cuadregsimo anno”
> Charles Dickens: es uno de los novelistas más conocidos y valorados de toda la literatura universal. En sus novelas, fue capaz de mezclar la aguda crítica social con el humor y la ironía y de crear personajes magistrales a los que describía con tal maestría que los dotaba de una personalidad casi real.
Maquina de vapor
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
funcionamiento: la flecha roja a la izquierda entra el vapor calentado, la válvula inmediata se puede cerrar para detener la máquina dependiendo de la presión. Por la flecha azul derecha sale el vapor ya pasado el circuito.
El ciclo de trabajo de una máquina de vapor se divide en dos partes; en principio, se genera vapor de agua por calentamiento directo, en una caldera que se encuentra cerrada, esto quema un combustible, habitualmente carbón o madera. El segundo paso del proceso consiste en introducir el vapor a presión dentro del cilindro, arrastrando el pistón o émbolo en toda su expansión. Esto lo lleva a cabo utilizando un volante de inercia y un mecanismo de biela; éste puede transformarse en un elemento de rotación. Una vez que el émbolo alcanzó el final de su carrera, retorna a su posición de inicio, expulsando de esta forma el vapor de agua. El ciclo que la máquina de vapor realiza es controlado mediante una serie de válvulas de salida y entrada; que a su vez tienen la función de regular la renovación de carga, nos referimos con esto, a los flujos de vapor desde y hacia el cilindro.
Barco de vapor
PRIMERAS EXPERIENCIAS: El barco de vapor que cumplió la hazaña más espectacular fue construido por Oliver Evans, un cafetero de Philadelfia. Sus esfuerzos se encaminaron en lograr un vehículo que pudiera marchar tanto en el agua como en la tierra. Necesitaba una máquina que pudiera accionar de igual modo ruedas de paleta y las ruedas de un carro, y que fuese más pequeña que una máquina de Watt.
Estos primeros barcos de vapor fueron movidos por grandes ruedas de paletas, colocadas en sus costados, pero debido a las dificultades que representaba accionarlas fueron sustituidas por la hélice de vapor, colocada en la popa de la embarcación, cuyo invento puede atribuirse tanto al inglés Smith, que la patentó en 1835, como al sueco Ericson o a los franceses Sauvage y Normand.
El problema que se presentó en los buques de ruedas y los de hélice era el enorme consumo de carbón, lo que ocasionaba que el vapor obtenido tuviera costos muy altos, ya que la energía se desperdiciaba; por ejemplo, el Britania de la Compañía Cunard, que desplazaba 1 000 toneladas, con rueda de paletas consumía cerca de 40 toneladas de carbón por día, mientras el Pereire, paquebote trasatlántico de hélice de 3 014 toneladas de desplazamiento, desarrollaba 13 nudos y consumía 80 toneladas cada 24 horas.
Pila Voltaica
La pila voltaica o pila primaria es un tipo de pila electroquímica en la que se aprovecha el flujo de electrones desde un ánodo, formado por una sustancia reductora (que se oxida), hacia el cátodo, formado por una sustancia oxidante (que se reduce), para generar electricidad.
Alejandro Volta, para estudiar los efectos de la corriente sobre las ancas de rana construyó la pila o columna a la que inicialmente llamó "órgano eléctrico artificial".
Volta pensó que lo que el llamó galvanismo era una corriente eléctrica animal. Se le llamó así en honor a Galvani, fundador de la Fisiología nerviosa, que logró crear una corriente uniendo dos metales diferentes por medio de nervios o de músculos de un animal (que se contraían a su paso).
Para hacer la pila, Volta apiló, alternándolos, discos de cobre y de cinc de igual tamaño, intercalando entre ellos un trozo de paño húmedo.
Esta "pila de discos" empieza y termina con discos de diferente tipo (arriba Cu y abajo Zn).
Esta "pila de discos" empieza y termina con discos de diferente tipo (arriba Cu y abajo Zn).
Conectando los discos situados en los extremos por medio de un alambre logró que fluyera un flujo eléctrico por él.
Impregnando el trozo de paño intercalado en determinadas sales, la corriente obtenida era mucho mayor.
Telégrafo
El origen del telégrafo se remonta a finales del siglo XVIII. Claude Chappe inventó en 1794 un sistema de comunicación por el cual se emitía una señal visual que, a su vez, se podía repetir en la distancia. Era lo que conocemos como el telégrafo óptico. Desde una estación central se transmitía un mensaje a través de este utensilio. Dicho mensaje se recibía en un segundo telégrafo, el cual se encontraba alejado del primero, para luego repetir la señal recibida. Sin embargo, este era un sistema muy rudimentario y sólo era útil en distancias que el ojo era capaz de abarcar.
Cámara Fotográfica
Evolución de la cámara:
1500 – Camera Obscura Se introduce este instrumento óptico, que consiste en la utilización de un agujero para proyectar una imagen inversa cuando la luz pasa a través de la abertura.
1839 – El Daguerrotipo Primer modelo de cámara anunciado públicamente y empleado para el uso generalizado en estudios.
1844 – El Megaskop La primera cámara en tener la capacidad de hacer capturas panorámicas
1900 – Kodak Brownie La primera cámara en tener un bajo costo. Con este modelo se introdujo el concepto de la ‘fotografía instantánea’.
1900 – El Raisecamera La primera cámara portátil de peso ligero.
1925 – Leica I Primera cámara compacta de usar película de 35mm.
1947 – Duaflex Primera cámara digital compacta con visor adaptado nivel de los ojos.
1947 – Polaroid 95 La compañía Polaroid la inventa y con ella inicia la difusión de la fotografía instantánea.
1975 – La cámara digital Kodak Dispositivo que trabajaba con imágenes en blanco y negro, grabadas en una cinta de cassette.
1986 – Quicksnap La cámara desechable inventada por Fuji.
1992 – Kodak SLR DSC Primera cámara digital profesional para la venta en los EE.UU. a 13 dólares.
2000 – Sharp J-Sho4 Se crea el primer teléfono con cámara
El primer fotógrafo fue Joseph Nicéphore Niépce en el año 1826, utilizando una cámara hecha de madera fabricada por Charles y Jacques Vicent Louis Chevalier en París.
Daguerrotipo
El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire.
El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, presentado por François Arago en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839. Este procedimiento, que fue uno de los más importantes hitos de la historia de la fotografía técnica, fue un perfeccionamiento de los experimentos emprendidos por Nicéphore Niépce, a quien Louis Jacques Mandé Daguerre se unió en diciembre de 1829.
La bicicleta
La primera bicicleta a pedales y con palancas de conducción, similar a la que hoy en día conocemos, fue inventada por el herrero escocés Kirkpatrick Macmillan en 1839. No fue sin embargo él quien la patentó, sino su compatriota Gavin Dalzell, a quien se atribuyó la creación durante medio siglo.
El primer boceto sobre papel de una bicicleta lo encontramos en la obra ‘Codex Atlanticus’, una recopilación de documentos de Leonardo da Vinci pertenecientes a las postrimerías del siglo XV. En 1790, el conde francésMede de Sivrac inventó el celerífero, también llamado ‘caballo de ruedas’, y más tarde, a principios del XIX, aparecerían otros vehículos de dos ruedas salidos de la chistera del barón alemán Karl sDrai.
La bicicleta es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los componentes, un manillarpara controlar la dirección y un sillín para sentarse.
El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire.
El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, presentado por François Arago en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839. Este procedimiento, que fue uno de los más importantes hitos de la historia de la fotografía técnica, fue un perfeccionamiento de los experimentos emprendidos por Nicéphore Niépce, a quien Louis Jacques Mandé Daguerre se unió en diciembre de 1829.
La bicicleta
La primera bicicleta a pedales y con palancas de conducción, similar a la que hoy en día conocemos, fue inventada por el herrero escocés Kirkpatrick Macmillan en 1839. No fue sin embargo él quien la patentó, sino su compatriota Gavin Dalzell, a quien se atribuyó la creación durante medio siglo.
El primer boceto sobre papel de una bicicleta lo encontramos en la obra ‘Codex Atlanticus’, una recopilación de documentos de Leonardo da Vinci pertenecientes a las postrimerías del siglo XV. En 1790, el conde francésMede de Sivrac inventó el celerífero, también llamado ‘caballo de ruedas’, y más tarde, a principios del XIX, aparecerían otros vehículos de dos ruedas salidos de la chistera del barón alemán Karl sDrai.
La bicicleta es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los componentes, un manillarpara controlar la dirección y un sillín para sentarse.
Comentarios
Publicar un comentario